Páginas

Biografias

Tirso Delgado 1939-2011


El maestro Tirso Delgado Nació en el hato las Canoas Municipio de Hato Corozal en el año de 1939.
El maestro Tirso Delgado, cabrestero de la musica llanera, es una leyenda que sigue paseandose por muchos escenarios del país y como "los buenos vinos " siguen gustando sus canciones, porque su estilo y prodigiosa voz no pierden su sabor; aun llevan el mensaje de la "palomita mensajera"porque a pesar que tiene suficiente Valor pa decir "pa lante casanareños. Afirma: "todo ésto se lo debo a Dios, mi voz fué un regalo que él me hizo. con trabajo y esfuerzo logré que este don fuera conocido por todos los amantes de la música llanera.

En su niñéz sintió los pasos de la violencia en el llano y para alejarse de ella sus padres salieron a Paipa, donde terminó sus estudios de bachillerato. A la muerte de su padre regresa al llano a quedarse para siempre y retribuirle a la cuna de sus ancestros, con las melodías que desde niño empezo a dejar oír. Como todo llanero autodidacta en este campo, sus primeras notas las encontro en los bailes de navidad y noche buena en la casa de los vecinos.

El maestro Tirso Delgado fué galardonado por el ministerio de Cultura como reconocimiento a los pioneros de la música colombiana en el 2002, ha entregado toda su vida al engrandecimiento del folclor. Hizo su primera grabación en 1965 con el acompañamiento del maestro Héctor Paul Vanegas y hoy, aun tiene valor y fortaleza para decir "sigo cantando".

Ha recorrido los llanos Colombo Venezolanos cantando temas propios y de otros compositores. Su obra bandera es “Palomita mensajera” y otras como “Mi amor llanero”, “Recordándote”, “Orgullo de mi raza”, “Quiero un beso”, “Palmita real del estero”, “Feliz cumpleaños”, “Sigo cantando”, “Plegaria llanera”, “Vivencia de mi llano”, “Mi lindo Casanare”, “Homenaje sentido”, “Diosa morena”, “Helena María”. (Tomado de www.llanomio.com)
                                            
Muerte del maestro Tirso Delgado 20-07-2011 Nota llanomio.com
El maestro Casanareño, uno de los más veteranos y queridos intérpretes de la música llanera de Colombia, murió en la madrugada del 20 de Julio.
Tirso Delgado nacido en Hato Corozal en 1939, a quien conocimos como "el cabrestero de la música llanera", dejó su último suspiro de vida, en la clínica Casanare de Yopal. El maestro durante los últimos años padecía una penosa enfermedad y fue entregado por los especialistas en Bogotá al cuidado de sus familiares en la ciudad de Yopal.
Recordamos el homenaje en vida que le hizo el alcalde Joel Olmos de Hato Corozal y las autoridades del orden departamental que en su momento tuvieron este gesto merecido, lo mismo los cantantes que acudieron al  llamado, para garantizar el éxito del evento.
Tirso Delgado es una institución de la música llanera, sus canciones traspasaron las fronteras y quedarán como un legado para las futuras generaciones, temas como "pa'lante Casanareños", "palomita mensajera", "el venado del espinero" entre otras, son clásicos que vivirán por siempre en la memoria de los amantes del folclor llanero. El maestro tenía pensado digitalizar y lanzar su colección musical remasterizada, ojalá algún día sus familiares y empresarios, hagan realidad el sueño del maestro. 
El hacedor del Joropo Colombiano-Walter Silva 21-07-2011
No sé Cómo sería mejor referirme en éstas palabras al dueño del hato, al rector de la escuela del canto? A La cabeza del lote?.. Yo no sabría realmente como hacer ver, respetuosamente, que el maestro TIRSO DELGADO fue y seguirá siendo, sin lugar a dudas, nuestra cabeza visible en el mundo del joropo llanero nuestro.
Sólo basta oír al Gran RAFAEL MARTINEZ “EL CAZADOR NOVATO..” cuando cuenta que el maestro Tirso Delgado fue quien lo llevó a grabar su primer disco de poemas…o leer el comentario del Cholo al referirse a la muerte del maestro Tirso, en el cual manifiesta que seguirá con su legado.
Oír el cantar de Villamil Torres es otro ejemplo de la escuela noble que nos deja el maestro. Y todas las propuestas de los jóvenes cantores de la sabana llevan implícita la firma de visto bueno del maestro Tirso. Ésta mañana Aries Vigoth también decía que aprendió a cantar en el 67 con la música TIRSO DELGADO...aquí todos los que hemos grabado  estamos en deuda con  Tirso Delgado..Al final fue el primero que lo hizo y puso el paso.
Así que nos  asiste la responsabilidad de darle gracias porque toda la generación del joropo en Colombia, a la fecha, está regida por el sabio entender y el sosegado oficio del maestro Tirso Delgado…
A mí me inculcaron mis papás, que Un sombrero bien puesto, una vestimenta impecable, un lique lique a veces de manga corta, llamado safari...Y la más grande prudencia al hablar, es la cedula de ciudadanía de un verdadero llanero. .yo diría que viendo al maestro Tirso en los escenarios y fuera de ellos. Fue un llanero. Un verdadero llanerazo...Siempre comparé su pulcritud con la de José Fortul Barragán.. Que ya también se nos marchó de éste mundo. Esos verdaderos llanerazos no se vistieron, o no hablaron como lo hicieron para hacerse notar,…ellos fueron llaneros hasta en el dobles del pañuelo.
Hoy en su despedida, quiero, con todo el respeto del mundo, acercarme un nuestros gobernantes, para pedirle con el permiso del folklor  que aquel tema inolvidable PALANTE CASANAREÑO..escrito por Dumar Aljure, inmortalizado en la voz de Tirso Delgado hagan todo lo posible, estudien la Forma jurídica …… tratemos de convertir  ese joropo en el himno de nuestro departamento de Casanare…yo se que la sangre se nos va  a despertar muchísimo más cada vez que en una izada de bandera, o un acto protocolario escuchemos el grito PALANTE CASANAREÑO ..Será además un homenaje al maestro DUMAR ALJURE con quien también tenemos una deuda de gratitud muy grande… como con muchos de nuestros cantores.
Ya es hora de tener como prioridad nuestra cultura.. Nuestro joropo, nuestros cantores…
Maestro Tirso DELGADO… en lo personal mil gracias “viejo”… usted siempre tuvo una palabra de empuje en las charlas que tuvimos…nos enseñó que éste medio folklórico se puede salir adelante alejados del comentarios.  Por todo y por todo maestro MIL GRACIAS LE DICE EL LLANO…….vaya con DIOS!!!

Palabras de Walter Castillo en homenaje a Tirso Delgado el día de su funeral. 

MAESTRO: HOY CASANARE TU TIERRA BRAVIA, LA EMBARGA UNA GRAN TRISTEZA LLANERA POR TU PARTIDA TEMPRANA. RECORDANDO MI LLANO TU LEGADO MUSICAL EN TU AUSENCIA, VIENEN A MI MENTE AQUELLOS TIEMPOS COMO UN ESPEJO LLANERO DE VIEJOS RECUERDOS, CUANDO AL COMPAS DE LAS TREINTA CUERDAS EJECUTADAS MAGISTRALMENTE POR EL MAESTRO HECTOR PAUL Y JULITO CONTRERAS INSPIRADO EN LA SOLEDAD DE UNA TARDE LLANERA, COMENZASTE CANTANDOLE A LA POBREZA SIN CONTAR QUE AÑOS MAS TARDE IVAS A CONOCER UN BOTARATAS Y UN GAVAN ACAUDALADO.

FUISTE COPLERO FAMOSO, SABANERO ATRAVESAO QUE AL COMPAS DE UNA REVUELTA CASANAREÑA TE FAJASTE CON LOS MEJORES DE TU EPOCA Y ORGULLOSO DE TU RAZA TE INSPIRASTE CUAL ILUSION SABANERA PARA COMPONER UN PASAJE CAMINADOR YA FUERA A LAS BELLEZAS DE MI LLANO, A SU DIOSA MORENA O SU QUERIDO PUERTO RONDON, EL ALTO MENEGUA, SAN MARTIN, ARAUCA, AGUAZUL Y A MI LINDO CASANARE. COMO CAZADOR NOVATO SE TE FUE VIVO EL VENADO DEL ESPINERO Y TE LLEVASTE UNA VAINA CON LA MARRANA CARETA, PERO LA FUISTE MUY BIEN CON LAS AVES DE MI LLANO, LA SIRENITA DE AGUA DULCE, LA GARZA Y LA PALOMITA MENSAJERA.

EN CUESTIONES DEL AMOR FUISTE UN GALAN SIN RIVAL AL CORTEJAR A LUISITA, ROSALINDA Y HELENA MARIA SIEMPRE UTILIZASTE LOS MEJORES CUMPLIDOS Y AL COMPAS DE DUEÑA DE MI AMOR, DIOSA LLANERA, MUÑEQUITA, MI CARIÑITO, OYE MI VIDA, CARIÑO MIO, MI AMOR LLANERO, VIDA DE MI VIDA, ESTRELLA MIA, DOY GRACIAS A TU CARIÑO, AMOR DESESPERADO, SEMILLA DE AMOR, AMOR PRISIONERO, RECORDANDO A MI AMORCITO, PASION DIVINA, NUEVA ILUSION, QUIERO UN BESO, ANHELO, RECUERDO DE MI AMOR, AMOR ETERNO Y MUCHAS MAS DEJASTE PLASMADA UNA SINFONIA DE VERSOS QUE SE CONSTITUYEN EN UN VERDADERO MENSAJE DE AMOR.

DE LA MISMA FORMA LE CANTASTE A ESOS AMORES IMPOSIBLE, A LA MUJER AJENA QUE SE CONVIERTE EN MI TORMENTA AL DECIRLE: DULCE SEÑORA, QUIERO ESTAR CONTIGO, NO IMPORTA QUE TE CASASTE, DAME LA OPORTUNIDAD POR QUE TODA VIA ESTAS ELEGANTE, VEN A MIS BRAZOS, MORENITA DE PIEL CANELA, QUIEREME QUE YO TE QUIERO, TU ERES MI VIEJO AMOR, MI VIDA TE NESECITA, ASI TENGA QUE FORMALIZAR UN MATRIMONIO POR DECRETO.

ASI MISMO DEJASTE PLASMADAS EN TUS MELODIAS LAS VIVENCIAS DE MI LLANO, RECORDANDONOS QUE SU ABUELO SI FUE LLANERO, QUE SE CONSTITUYO COMO UN CACIQUE DE LOS BUENOS Y A QUIEN LE DOLIA QUIEN CAMBIO NUESTRAS COSTUMBRES. TENIAS VIVOS EN TU MEMORIA LOS RECUERDOS DE FELICIANO, EL SUEÑO EN CHAPARRO PANDO, EL MUERTO DEL LAUREL GACHO, EL ENCANTO DE MATARRALA Y AÑORABA VOLVER A CONTEMPLAR UN NUEVO DIA BAJO LA PALMITA REAL DEL ESTERO.

CON ESTE PEQUEÑO HOMENAJE SENTIDO , QUIERO ELEVAR UNA PLEGARIA LLANERA AL ALTISIMO POR QUE TU LUCERITO LLANERO NOS SIGA ILUMINANDO NUESTRO LLANO CASANAREÑO, RECORDANDOTE CADA VEZ QUE OIGAMOS ALGUNA DE TUS 127 CANCIONES QUE DEJASTE PLASMADAS EN 11 ALBUMS. ESTOY SEGURO QUE YA TE ENCUENTRAS EN LOS LLANOS DEL CIELO JUNTO A DON ERINC, RECORDANDO A MI LLANO ENTONANDO UN PASAJE TRISTE Y QUE AYER EN LA MAÑANITA CUANTO TOCASTE A LA PUERTA DE SAN PEDRO DE SEGURO TU SALUDO FUE: ME LLAMO TIRSO DELGADO, SOY COMO LOS BUENOS VINOS Y TODAVIA SIGO CANTANDO….¡PA’ LANTE CASANAREÑOS…..! Y PAZ EN SU TUMBA MAESTRO.

BIOGRAFÍA DE JUAN VICENTE TORREALBA

Por: Dra. Egly Colina Marín
Abogado especialista en Derecho Privado
Profesora de Castellano, Literatura y Latín

Juan Vicente Torrealba es el compositor venezolano de mayor proyección internacional durante la segunda mitad del último siglo. Nació en Caracas,  el 20 de diciembre de 1917. Sus padres, Santana Torrealba Silva y María Esperanza Pérez, lo trasladaron cuando apenas cumplía ocho meses de edad, hasta el hato Banco Largo, ubicado en la población de Camaguán, jurisdicción del antiguo distrito Miranda del estado Guárico, lugar donde transcurrió su infancia y juventud.
Sus primeros años son los propios del ambiente llanero. Su aprendizaje le enseñó a conocer al hombre arquetipo de su medio,  encontrando salida a sus inquietudes en el ejercicio de las  ocupaciones agitadas del hato. Desde sus primeros años se instruyó en la doma de potros, el acarreo del ganado,  tirar el cuchillo, atravesar a nado los caños cercanos, presentando cada día un nuevo desafío y combate a la naturaleza, tales fueron los ejercicios que practicó el joven Juan Vicente. Su agilidad y destreza en los trabajos de campo unidas a su fuerza corporal, le dieron influjo sobre  peones y compañeros.
En días festivos recorre las poblaciones cercanas: Cazorla, Guayabal, San Fernando, Corozopando y Calabozo, donde el adolescente asiste a  bailes de joropo para admirar a cantadores y bailadores que con arpa, cuatro y maracas estallan en pajarillos, yaguazos, pasajes, seis, quirpas, zumba que zumba, periqueras, gabanes, chipolas, carnavales, guacharacas y otros aires y, como hombre moldeado en las costumbres campestres del llano, asiste a terneras, peleas de gallos y a los toros coleados.
Esta actividad total le impedirá asistir a la escuela de manera formal; pero, esto no será de importancia para el adolescente, porque ha coordinado su cuerpo y mente para la tenaz lucha y para el éxito. Él, será por toda su existencia, un frontal hombre de triunfo. Este encuentro con la naturaleza le inspira en sus afanes de músico y compositor. Aprende a tocar la guitarra, presentándose a la edad de 18 años, en 1935, en la Casa de Comercio de La Unión, pequeña población del estado Barinas que hace límites con los estados Portuguesa, Cojedes y Guárico, en Venezuela, donde interpreta la composición del guitarrista cubano Benito Antonio Fernández Ortiz (Ñico Saquito), “Cuidadito compay gallo, cuidadito”; pero, esta afición por la guitarra, prontamente se extinguiría y, para ello, influyó el haber conocido y presenciado los impecables ensayos del concertista de guitarra Rodrigo Riera.

Después, Juan Vicente Torrealba experimentaría con el cuatro para adentrarse en su madura juventud, en la ejecución del arpa, fomentando con su hermano Arturo y con su hijo Santana, en 1947, el conjunto de música llanera denominado “Los Torrealberos”.
Al frente de este conjunto, Juan Vicente Torrealba viaja a Caracas, donde comienza por hacer sentir los ritmos llaneros, interpretados de manera estilizada y, así surge, el gran poema de la llanura: “Concierto en la llanura”, que le consagrará como un eximio compositor.
Sus primeras grabaciones se dejan escuchar en las estaciones de radiodifusión sonora de mayor sintonía en Venezuela. “María Laya”, de la autoría de Ignacio “Indio” Figueredo y M. Hurtado, en la voz de Magdalena Sánchez, es su éxito popular de presentación. Incorpora a su conjunto las voces masculinas y femeninas de mayor transcendencia en el cancionero popular venezolano: Josefina Cornieles, Ángel Custodio Loyola, Magdalena Sánchez, Pilar Torrealba, Mario Suárez, Rafael Montaño, Héctor Cabrera y Rudy Hernández.
Al éxito musical de Juan Vicente Torrealba, contribuyen los poetas guariqueños Germán Fleitas Beroes y Ernesto Luis Rodríguez, quienes conciben letras poéticas en armonía con la creación torrealbera, otorgándole significación y coherencia al conjunto, en su totalidad. De esta combinación germinarán las bellas creaciones de la música venezolana durante los años 50, 60, 70 y 80. Rosario, Luna y lejanía, Barquisimeto, Mujer llanera, Madrugada llanera, Secretos de amor, La paraulata, Valencia, Volverás, Caminito Verde, Mujer guayanesa, Muchachita sabanera, Pasaje Número 8, Primaveral, Esteros de Camaguán,  La llanura, Muchacha de ojazos negros, Secretos de amor, Junto al Jagüey y Valencia son exigentes melodías producidas por esta trilogía de creadores irrepetibles fuera del límite de su exitosa asociación.
Artista consagrado, Juan Vicente Torrealba, actúo en los programas de televisión de mayor audiencia en Venezuela: “El Show de las doce”, “El Show de Renny Otolina”, y “Renny Presenta”

En todo su trabajo artístico como ilustre embajador de la música latinoamericana, Juan Vicente Torrealba ha hecho presentaciones musicales en toda la geografía venezolana y ha viajado a España, Francia, Suiza, Italia, Portugal, Estados Unidos, México, Colombia, República Dominicana, Argentina, Paraguay, Panamá y Puerto Rico, actuando, además, en repartos fílmicos del cine mexicano y venezolano en las cintas “Los muertos no hablan”, 1958; “La guarida de los buitres”, 1958,  “Alma llanera”, 1955 y “La fiera”, 1978, en compañía de Antonio Aguilar, Flor Silvestre, Agustín Isunza, Daniel Herrera, Ángel Infante, Joaquín García Vargas, Manuel Capetillo, Gustavo Rodríguez, Orlando Urdaneta, Doris Well, Daniel Alvarado, América Barrios y José Bardina entre otros.

En 1971, registró basado en sus estudios realizados en Alemania sobre principios de la música electrónica, el LP titulado “Rapsodia Llanera”. En 1985, experto en esta combinación, inicia lo que será la más interesante de sus experiencias como solista y concertista, cuando actúa con orquestas sinfónicas y de cámara.

Siempre dedicado a la creación musical  Juan Vicente Torrealba, en 1976, sustituye al conjunto “Los Torrealberos”, con una innovación suya. Plasma una orquesta bailable donde combina en un solo ritmo compases de  salsa,  pasaje llanero y  samba brasileña. A este ritmo le asignó el nombre de Ritmo Súper 80”. Con este grupo, Juan Vicente Torrealba registra un L.P. que  rotuló con el nombre de  “Juan Vicente Torrealba y su Ritmo Súper 80”. En 1977, tiene la iniciativa de registrar en el álbum “Italia In Ritmo Tropicale”, un grupo de selectas creaciones, donde experimenta con Henry Rubio,  Luis Cruz, José Petit, Pedro Gómez, Juan Vicente Torrealba, hijo, Luis “Tata” Guerra y Francisco Segovia, la renovación de ritmos, incorporados a estos auténticos íconos de la música tradicional italiana de todos los tiempos.
Guaglione de Giuseppe Fanciulli & Nicola Salerno,  Piccolissima Serenata de Gianni Ferrio & Antonio Amurri, Serenata  de Enrico Tosselli, Reginella Campagnola de Eldo Di Lazzaro, O Sole Mio  de Eduardo Di Capua, Quando M’Innamoro de Daniele Pace, Mario Panzeri & Roberto Livraghi, Luna Rossa de Vian de Crescenzo, Torna a Sorrento de Ernesto de Curtis, Chella llà de Sandro Taccani & Umberto Bertini y  Chitarra Romana de Eldo Di Lazzaro & Bruno Cherubini, son los títulos de este álbum de colección.

 Desde 1981 estuvo unido a Sonográfica, disquera que le mantiene inactivo hasta 1986, cuando el artista opta por su total retiro.
Juan Vicente Torrealba es un venezolano universal, una de las cien personalidades latinoamericanas más destacadas en el Siglo XX. Profesor Honorario de la Academia Militar de Venezuela con más de 45 condecoraciones nacionales e internacionales. En noviembre de 1992,  le fue otorgada la “Orden del Libertador”,  máxima distinción de Venezuela, destinada a premiar los servicios distinguidos prestados a  la Patria; antes,  el ministerio de Educación le confirió la “Orden Andrés Bello” en Primera Clase. Al mismo tiempo, es Patrimonio Cultural de la Música Universal y en Xalapa, capital del estado de Veracruz en México, una calle, un parque y una plaza llevan el nombre de este ilustre venezolano.

El 10 de mayo de 2007, la fundación “Luis Alfonzo Larraín que preside el profesor Carlos Torres Parentti, auspiciada por la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN), en el escenario de la sala “Ríos Reyna” del teatro “Teresa Carreño” le homenajeó con ocasión de festejar su nonagésimo aniversario de existencia y el septuagésimo segundo aniversario de vida artística, en un homenaje nacional que congregó a sus amigos y admiradores. La Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, con la experta conducción del maestro Antonio Delgado, ejecutó las más cálidas y emotivas creaciones sinfónicas de Juan Vicente Torrealba; y, Rummy Olivo, Ana Evelia y Carolina Torrealba, Lucía León, Ely Zapata, Arpas Infantiles, Escuela de Danza Nacionalistas, Así es mi Tierra, Fundación Cultural Escuela de Folklore Hermanos Olivo, Escuela Abierta de Joropo "Daniel Cabrera" y el Conjunto "Los Torrealberos", destacaron la singular obra musical del homenajeado. Análoga distinción le fue hecha el 2 de octubre de 2007, por el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), en el mismo escenario del teatro “Teresa Carreño”.
Juan Vicente Torrealba es un autor multifacético que ha superado las trescientas composiciones, entre las que destacan Concierto en la llanura, Sinfonía en el Palmar, Caraqueñita, Sabaneando, Noches de Porlamar, Sublime inspiración, Por el camino real, Los garceros, Dulce pasión, Camino de la esperanza, Sueño azul, San Fernando, Indios en la llanura, Desilusión, Pastoril, Llora corazón, La guayaba, Palmarital, Tempestad en el palmar, Mentiras, Mi gran amor, La jardinera, El tranquero, Rosa Angelina, Sueño azul, Aquella noche, La paraulata, El Araguaney, La potranca zaina, El maraquero y Muchachita sabanera ; alcanzando, asimismo,  una centena de producciones fonográficas.

Juan Vicente Torrealba  a la edad de noventa y un años, continúa como un reconocido embajador de la cultura nacional en los más exigentes escenarios artísticos del mundo.



                                                          ------------------------------------------------------

BIOGRAFÍA DE MARIO SUAREZ
[Mario Enrique Quintero Suárez]



Por: Dra. Egly Colina Marín
Abogado especialista en Derecho Privado
Profesora de Castellano, Literatura y Latín

El 19 de enero de 1926 nace en Maracaibo, floreciente y pujante capital del estado Zulia, Mario Enrique Quintero Suárez, el más auténtico de los intérpretes de música popular actuante en Venezuela desde los años 40 del último siglo hasta el presente, transformándose en un personaje que por más de 6 décadas se adentró en el sentimiento popular latinoamericano, primero como un vocalista virtuosísimo que expresó los más sublimes sentimientos del amor, como un elegante exponente del bolero, en los  comienzos  del auge de la era dorada de este singular género; después como el cantante por antonomasia de la tonada en Venezuela, con la orientación del compositor Juan Vicente Torrealba, y tercero, como arquitecto de su destino artístico musical.

Nacido para cantar, según la conseja de su tía Ángela, desde muy pequeño comenzó a hacer sentir su arte, entre sus íntimos. Era fácil para memorizar melodías y letras de canciones que entonaba en el tránsito que diariamente recorría desde el predio donde habitaba con sus progenitores y hermanos, hasta el centro de Maracaibo.

En la búsqueda de su cometido frente a la existencia, aún adolescente arriba a Caracas, la alborozada capital venezolana. Su presencia en la divertida metrópoli le motiva para desarrollar con mayor vigor, la actividad que ha venido cultivando desde sus primeros años y que, ahora, en el presente, encuentra cauce  en el profuso movimiento artístico que se despliega en la ciudad de los techos rojos, que con su sortilegio embriaga y atrapa a muchos que como él van en demanda de éxito tanto en ésta como en otras artes.

Compartiendo sus actividades como artesano de sastrería, Mario Suárez llega a presentarse en programas radiales de aficionados y en actos festivos donde su presencia se hace habitual hasta que en 1943, el cantante lírico Teodoro (Teo) Capriles lo presenta al profesor Ángel Sauce quien le incluye como solista en el Orfeón “Juan Manuel Olivares”, donde debuta en el prestigioso Teatro Nacional al lado de los consagrados Berta Moncayo y Pepe Pito. Ese mismo año es incorporado como bolerista a la orquesta Billo´s Caracas Boy´s.

En 1946, el pionero de la radiodifusión venezolana, don Ricardo Espina, lo recomienda a Pedro Vargas, el Tenor de las Américas, quien al escuchar a Mario Suárez interpretando a “Nocturnal”, la conmovedora composición de José Mújica y José Sabre Marroquin que, en su voz, se dejó escuchar en todo el ámbito latinoamericano, consagrándole como un sobresaliente integrante del exclusivo club de los boleritas de América, expresó: Es motivo de orgullo y satisfacción para mi, presentar esta noche a un joven que algún día llevará el nombre de Venezuela como yo llevo el nombre de México. Su voz no tiene nada que enviarle a cualquiera de nosotros. Su nombre es Mario Suárez, y si ustedes lo aplauden, como lo hacen conmigo, voy a quedar muy agradecido, muy agradecido, muy agradecido”.

Ese mismo año da inicio a sus estudios formales de música, con el patrocinio de Radio Caracas Radio. Entre sus profesores están Vicente Emilio Sojo, Ángel Sauce y Alfredo Holader. Esta formación profesional que adquiere en la antigua Academia de Música Santa Capilla, auténtica médula desde donde saldrán las figuras emblemáticas de la composición, ejecución y vocalistas de Venezuela con determinante influencia en  una buena porción del siglo último en Venezuela como Antonio Estévez, Evencio Castellanos, Víctor Guillermo Ramos, Gonzalo Castellanos, Inocente Carreño, Antonio Lauro, Carlos Enrique Figueredo, Moisés Moleiro, Luís Felipe Ramón y Rivera, José Clemente Laya y Blanca de Méscoli, le permite colocarse al lado del cantante y compositor italiano, Tito Schipa, de grata recordación en los países latinoamericanos donde convivió e interpretó para orgullo de esas naciones música de compositores nacionales.

En 1950, juntamente con los gremialistas Sótero Rodríguez, Carlos Lander y Antonio Ríos funda y preside por un semestre la Federación Unificada de Trabajadores de Venezuela. En 1950, acompaña al tenor José Mojica y, en Colombia, recibe el tratamiento de “Cantante Extranjero del Año”.

En 1953, Mario Suárez transitoriamente abandona la música popular, incorporándose al conjunto “Los Torrealberos”, organización musical que, desde finales de la década de los 40s, estaba dedicada a rescatar los valores musicales autóctonos, proyectando la música folklórica venezolana en composiciones musicales inolvidables con temas poéticos inspirados por autores que se consagrarían en el tiempo como los inspiradores de generaciones de creadores, que colocaron a la música venezolana en los más altos niveles de la exigente preferencia de los públicos latinoamericanos.

Entre otros compositores sobresalen: Germán Fleitas Beroes y Ernesto Luís Rodríguez quienes inspirados en las faenas llaneras llevaron al pentagrama la más sencilla de sus expresiones, conformando un arco iris de belleza donde la voz de Mario Suárez logró imprimirle autenticidad interpretativa trasformándola en éxitos aún vigentes.

La generosidad de Mario Suárez es proverbial. Bajo su abrigo emergió un sin numero de artistas, animadores, creadores y compositores que descollaron con el tiempo como auténticos valores de la música en sus mas variados géneros. Esta espontánea generosidad suya se ha manifestado en todas las expresiones de su actividad como artista; ciudadano ejemplar y padre de familia excepcional; comportamiento que le ha generado por parte de sus innumerables admiradores respecto y consideración que se manifiesta en cada oportunidad que el artista tiene de presentarse al público para exteriorizar su arte.

La Fundación Internacional José Guillermo Carrillo, biblioteca del siglo XX, ha compilado un hacina de canciones diseminado por la orbe terrestre que, con el correr de los tiempos, ha registrado en su espléndida voz don Mario Suárez, que estamos ciertos podemos compartir con los admiradores de este incomparable artista, quienes tendrán la oportunidad gracias a los adelantos tecnológicos de escuchar  y continuar admirando a un valor de este siglo, que traspasó las fronteras de su patria Venezuela, para colocarse entre los favoritos del sentimiento de todos aquellos que admiramos y apreciamos sus innatas facultades como juglar de la canción latinoamericana.
Mario Suárez ha sido el intérprete venezolano de mayor proyección mundial. El ha cantado para el príncipe Ali Akbar Khan, Josefina Baker, Tom Jones, Mario Moreno “Cantinflas”, Andrés Eloy Blanco, Dolores del Rió y Tito Schipa. Por sus accionar como embajador de Venezuela ante el mundo ha recibido 12 discos de coro como reconocimiento a sus millonarias ventas y es poseedor de más de 500 placas de reconocimiento a su labor artística-pedagógica. En su portentosa carrera profesional ha grabado boleros, valses, pasillos, bambucos, tonadas, pasajes, baladas, danzas y contradanzas que, en suma, alcanzan a más de mil registros sonoros compilados en noventa selecciones discográficas que incluye E.E. L.P y CD.

En el transcurso de su extensa actividad profesional como cantante del género popular Mario Suárez ha estado acompañado por las orquestas y directores de mayor cartel en el ámbito musical latinoamericano como Luís Alfonso Larrain y su Orquesta, Billo´s Caracas Boy´s, Aldemaro Romero y Orquesta, Jesús Sanoja y Orquesta, Arnoldo Nali y Orquesta, Aníbal Abreu, Jose Sabre Marroquin, Adolfo Guzmán, Álvaro del Mar, Conjunto “Los Torrealberos” de Juan Vicente Torrealba, Cándido Herrera, Henry Rubio y Amado Lovera, entre los más destacados.
Mario Suárez se elevó no sólo como intérprete de la cantata nacional, sino también como actor de cine en diversas caracterizaciones, locutor de radiodifusión, animador y floreciente empresario y gremialista. Fue presidente de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena AVADE por dos períodos, donde desarrolló una meritoria labor en pro del rescate y definición de los valores artísticos de Venezuela en los inicios de un período de globalización mal entendida, que despojaba a su país de sus valores tradicionales, añadiéndole elementos extraños que distorsionaban la formación integral de los ciudadanos en formación. Además, es integrante de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, (Sacven) y del Sindicato de Trabajadores de Cine, Radio, Televisión y afines del Distrito Federal y estado Miranda. Fue el artista insignia de la imagen de la recién inaugurada Televisora Nacional en noviembre de 1953.

Mario Suárez  nacido para cantar, siguió la ruta que le trazó la tía Ángela: “Canta, canta siempre” y eso es lo que ha hecho desde pequeño, cuando en la ciudad de Udón Pérez  comenzó a hacer sentir  su arte y su invariable calidad humana. Mario Suárez, por sus ejecutorias es patrimonio artístico y musical de Venezuela y figura de relieve d el Siglo XX.

                                                   ------------------------------------------

MARCO ANTONIO MUÑIZ

Biografía.

Marco Antonio Muñiz (Guadalajara, Jalisco, 3 de marzo de 1933) apodado "El embajador del romanticismo" y "El lujo de México", es cantante, principalmente de baladas románticas.
Su voz es de una tesitura de barítono la cual llega a unas notas graves poderosas. El registro de barítono va desde un sol2 (siendo un do4 el do central del piano) a un mi4 (el mi de la primera línea del pentagrama en clave de sol).

Origen

Desde que su hermano José Muñiz le hizo el favor de presentarlo a gente relacionada con el ambiente artístico desarrollo su talento musical. Luego de formar parte del coro en una iglesia de Guadalajara y de varias agrupaciones musicales, principalmente de carácter improvisado se traslada a Ciudad Juárez en 1946, lugar en donde no tuvo mucha suerte y decide regresar a su natal Guadalajara.
Como cantante, no lograba reunir suficiente dinero para subsistir, por lo que durante sus años iniciales tuvo que mezclar su carrera artística con otros oficios tales como los de panadero y joyero. Como recuerdo de este oficio aún conserva un diamante en la muñeca izquierda. Su inquietud por la farándula lo hace marcharse a la Ciudad de México y acepta trabajar como portero en la emisora radial XEW y posteriormente como asistente parcial de cantantes como Libertad Lamarque y Benny Moré.

Inicios

En sus comienzos se presentaba en uno de los cabarets más conocidos de la capital mexicana conocido como La Bandida. Es ahí donde conoce a Juan Neri y Héctor González quienes tocaban en el Trío Culiacán. Un día el tercer integrante del trío no llegó por lo que Muñiz se ofreció a suplirlo por ese día alegando saber tocar guitarra, lo cual era falso. Al llegar a la serenata, Muñiz confiesa y sus compañeros lo reprenden pero ya no había nada que hacer y no quedaba otra alternativa que darle un par de maracas para que acompañara mientras hacía la tercera voz. El atrevimiento valió la pena pues Neri y González quedaron sorprendidos con el estilo, originalidad y dulzura en la voz de Muñiz.
Eventualmente Juan Neri, primera voz, requinto y director del trío, le pidió quedarse a tiempo completo, en el cual tomó el papel de tercera voz en conjunto y las partes de solista. Luego de varias vicisitudes -principalmente rechazos-, fueron descubiertos por el empresario de una casa disquera quien los firma inmediatamente. Comenzaba a surgir uno de los tríos de mayor fama en la historia musical de Latinoamérica: Los Tres Ases, nombre que adoptaron por sugerencia de su nuevo manejador y escogido al azar entre varias opciones. Junto con Los Tres Ases consiguió grabar ocho discos de larga duración, de entre los cuales destacan grandes éxitos como: Contigo en la distancia, La enramada y Regálame esta noche, por mencionar algunas.
A finales de 1959 y principios de 1960 dos motivos provocan la salida de Muñiz del trío: las diferencias cada vez más frecuentes con Neri cuyo alcoholismo comenzaba a afectar al trío por su informalismo e inconstancia, y porque ya desde una gira que hicieron a Puerto Rico y otros países, varias personas allegadas a Muñiz le habían sembrado la inquietud de algún día probar como solista.

 Carrera propia

Muñiz comienza en 1960 su carrera como solista con los temas Luz y Sombra y Escándalo.
En 1965, ya como solista reconocido y consolidado, comienza una gira tras otra que lo llevarían a los escenarios más importantes de Latinoamérica, Estados Unidos y España; cosechando éxitos como: Adelante, Compréndeme, Capullito de Alhelí, y Por Amor, entre muchísimos otros.
Por lo general las presentaciones de Muñiz han sido en una atmósfera privada tipo salones de hotel y ante públicos particulares, aunque no han hecho falta los conciertos en grandes recintos y estadios a lo largo de su carrera.
De sus álbumes, los de mayor éxito son:
Fue tal su fama en Puerto Rico que hoy el cantante cuyo nombre artístico es Marc Anthony lleva por nombre real Marco Antonio Muñiz, ya que sus padres lo bautizaron asi como un homenaje al cantante mexicano.
Aparte de sus múltiples álbumes y conciertos, Muñiz ha aparecido constantemente en programas televisivos a lo largo de Latinoamérica, principalmente en México y su amado Puerto Rico.
Marco Antonio Muñiz se ha retirado de los escenarios formalmente y limita sus apariciones a actividades especiales y muy ocasionales. Vive actualmente en su natal Guadalajara.

Muñiz en Venezuela

Hacia 1965, Muñiz visitó a Venezuela y toma contacto con la música típica venezolana. Es entonces cuando conoce al cantante, músico y compositor venezolano Oswaldo Oropeza con quien graba un disco sencillo de 45 RPM y que contiene el bolero-pasaje "La Noche De Tu Partida". Posteriormente, con el respaldo del conjunto de Oswaldo Oropeza y del director de orquesta y compositor Aníbal Abreu graba el disco LP "Suerte", pero el éxito en esta faceta de su carrera lo consigue hacia 1967 con el LP "Venezuela en la música de Juan Vicente Torrealba" en el cual Muñiz sería respaldado por el propio Torrealba y su conjunto. Sin embargo, puesto que la empresa grabadora que tenía contratado a Torrealba le impedía respaldar a Muñiz, quien grababa para RCA Victor y tampoco el artista mexicano podía grabar para la disquera de aquél, la solución encontrada por la empresa discográfica venezolana Hermanos Antor, licenciataria en ese tiempo de RCA Victor, fue contratar al conjunto "Los Hermanos Chirinos" que grababa para la primera de estas empresas y al arpista Henry Rubio, integrante del grupo de Torrealba. Curiosamente, la versión digital de esta histórica grabación sólo se vende en Colombia.
Debido al éxito de su anterior LP, Muñiz vuelve a Venezuela a grabar en 1968 un álbum titulado "Serenata en Venezuela" de música romántica venezolana, en el cual se hizo acompañar de la orquesta de estudio "Ensueño de Venezuela" con la colaboración de los músicos Daniel Milano y Freddy León. En los años siguientes, Muñiz alternaría sus grabaciones destinadas al mercado latinoamericano con producciones para el público venezolano. Desafortunadamente, ninguno de estos álbumes fue digitalizado y sólo se editó una compilación de estos temas en 1998 bajo el título "Marco Antonio Muñiz: Grandes Éxitos Cantándole a Venezuela".

                                            -----------------------------------------           

BIOGRAFÍA DE HECTOR CABRERA
Por: Dra. Egly Colina Marín
Abogado especialista en Derecho Privado
Profesora de Castellano, Literatura y Latín


Héctor José Cabrera Medina fue un talentoso y creativo vocalista venezolano, nacido en la popular barriada de Monte Piedad, Caracas, Venezuela, el 13 de febrero de 1932, hijo de Pedro Pablo Cabrera Dumas y Olimpia Medina, oriundos de los estados Trujillo y Aragua, respectivamente.

Héctor Cabrera recibió su primer impulso musical gracias a la iniciativa de Juan Martín de Armas personaje de grata recordación que impartía lecciones de canto en el Centro Canario de Venezuela, ubicado en el popular sector de La Candelaria.
Satisfecha esta primera etapa en su nueva actividad como cantante, en 1947, participa en el programa “El Tribunal del Arte Nacional”, con el acompañamiento del novel pianista carabobeño Aldemaro Romero, quien con el correr de los tiempos, se transformaría en el más sobresaliente músico venezolano de la segunda mitad del Siglo XX en Venezuela.

Su lanzamiento profesional ocurrió en 1949, cuando debuta como solista a través de la popular estación sonora Radiodifusora Venezuela, con el acompañamiento de los profesores Gerver Hernández y Simón Álvarez. Después, actúa con profesional desenvoltura en los más populares programas radiales de la época como “La Caravana Camel”", “Desfile Chesterfield” y “Fiesta Fabulosa”, programas de entretenimiento musical que contaban con la entendida dirección de Luis María Frómeta. Pereira “El maestro Billo”.

Además de cantante, Héctor Cabrera fue un despuntado comunicador social, actor de cine y televisión y, un sobresaliente animador de espectáculos televisivos.
Unido al productor Clemente Robaina, inspirador del conjunto “Los Juancheros”, que estuvo patrocinado por las novedosas empresa Polar, inicia una triunfante carrera artística, que le lleva a participar de innumerables presentaciones radiales y personales por toda la geografía venezolana, consagrándose como un inspirado y versátil intérprete de la música criolla, en su estilo romántico, de quien fue su máximo exponente en la décadas de los 50s, 60s y 70s del pasado siglo XX.
Sus primeros registros sonoros datan de 1951, prensados con el acompañamiento de los “Juancheros” de Clemente Robaina.

Mario Suárez, acreditado intérprete melódico de Venezuela, le lleva y apadrina al conjunto criollo “Los Torrealberos”, donde registra su primer gran éxito discográfico: “Rosario”, tema musical que marcaría la cadena interminable de éxitos de Héctor Cabrera. La autoría de este tema corresponde en letra y música a Ernesto Luis Rodríguez y Juan Vicente Torrealba.

En posesión de un buen cartel, Héctor Cabrera realiza en 1958, sus primeras giras al exterior que le llevan a Puerto Rico y Colombia. Cuando retorna a Venezuela, ingresa como vocalista a “Los Torrealberos”, conjunto formado y dirigido por Juan Vicente Torrealba, donde deja para la posteridad una fajina de inolvidables canciones que le permiten perdurar a través de los tiempos en la memoria, en el cariño y en la admiración de todas las generaciones de los venezolanos que siempre le consideraremos como un genuino e inspirado intérprete de la canción, en sus más variadas manifestaciones.

En 1960, el empresario discográfico José Pagés promotor del sello discográfico “Velvet”, lo presenta en Cuba. Aquí registra la polka paraguaya “El pájaro chogüí”, cuya autoría corresponde al autor argentino Guillermo Edmundo Breer, conocido internacionalmenmte como “el Indio Pitagua” que, el año anterior, había sido éxito en Venezuela en la voz de Néstor Zavarce. Gracias a sus triunfos en Cuba, la gira se extiende a México, Estados Unidos y a varios países de Europa.
Podemos enfatizar que los 60s constituyeron años de superación profesional para Héctor Cabrera. Sus temas se escuchaban constantemente por todas las radioemisoras de Venezuela, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, Argentina, Perú, Chile, Ecuador y muchos países europeos. “Rosario”, su primer gran éxito, “Las bellas noches de Maiquetía”, “Amalia”, “Maracaibo en la noche”, “Cantos de mi tierra”, “Dama antañona”, “Venezuela habla cantando”, “El pájaro chogüí”, “Tierruca”, “Enamorado”, “Caraqueñita”, “Secretos de amor”, “Recuerdos de Paris”, “Mercedes”, “Las perlas en tu boca”, “La quiero porque la quiero”, “Me robaron mi luna”, “Tu desdén”. “Cariño mío”, “Mercedes”, “Guajira”, “Soneto”, “Vieja botella de vino”, “Ave de paso”, “Cantor de oficio”, “El caney”, “Se quedó triste”, “Soneto 93”, “Matilde”, “Calle del encuentro”, “Desde que te marchaste”, “Jamás”, “Junto a mi guitarra”, “Déjame llorar”, “Amor con amor se paga”, “Amor desesperado”, “Por un beso de tu boca”, “Devuélveme mi corazón”, “Te juré mi amor”, “Pueblos de gesto antiguo” y las canciones de siempre de Juan Vicente Torrealba: “Campesina”, “Isabel”, “Romance del caney”, “Por el camino real”, “Muchachita sabanera” y “Cuando no se de ti”, de José Enrique Sarabia, accedieron a los corazones y  sentimientos de muchos venezolanos identificados con el artista que, expresaba, con una bien modulada voz,  las esperanzas del pueblo. De un pueblo sencillo, sin complicación, que se identifica espiritualmente con sus artistas para vivir sus propios sueños.
Sus actuaciones en la televisión como animador, cantante o actor de radionovelas le acercaron más a la gente, quienes tras la huella del artista le siguieron por todos sus senderos. Avecindado en Bueno Aires, por gestiones de Aldo Fabré, aquí, también hizo sentir su calidad como artista y su profunda vocación americanista. Participa en el IV Festival de la Canción de Buenos Aires, triunfando con la creación del autor Jean Franco Pagliaro: “Las cosas que me alejan de ti”.

De regreso a la patria, hace dúo con la vocalista Mirtha Pérez, entregando a sus admiradores la canción “Acompáñame”, éxito discográfico de la temporada, inolvidable por la calidad vocal e interpretación musical de estos conquistadores de multitudes...
Vuelve a Argentina, donde se residencia, y convive, por muchos años con el pueblo argentino. Aquí, incursiona como cantor de tangos. El pueblo, retorna al pasado, haciéndose la ilusión que Carlos Gardel, el “morocho del abasto”, ha vuelto de la voz de Héctor Cabrera. Aún se escucha, en el trasnocho bonaerense “La Cumparsita”, el mítico tango de origen uruguayo tan bien interpretado en 1927 por Gardel y, ahora, por el artista venezolano.

Héctor Cabrera hizo gala de sus extraordinarias dotes como animador, y su destreza, quedó plasmada en el programa televisivo que produjo y animó a través del Canal 9 de la Televisión argentina.

En México, Colombia y Puerto Rico, hizo cine, con sobresalientes actuaciones en los films “Canta mi Corazón”, junto a la estelarísima Libertad Lamarque, “Cucurrucucú Paloma”, al lado del tenor de la Américas Pedro Vargas, “Las Hijas de Elena” y “El Pícaro Amador”, entre otras.

Radicado nuevamente en Venezuela participa en compañía de Mirla Castellanos, Mayra Martí, Rudy Hernández, Rosa Virginia Chacín, Maria Teresa Chacín, Estelita del Llano, Miriam Tamayo, Nancy Ramos, Mireya Delgado, Zurama Velásquez, Héctor Cabrera, Felipe Pirela, Miguel Itriago, Henry Stephen, Luis D’Ubaldo, Oswaldo Morales, Gimeno, Armando Biart, Emilio Arvelo, Alfredo Sadel, José Luis Rodríguez, Carlos Moreán, Luis Enrique, Ernesto Castillo, Héctor Murga, en el I Festival de la Voz de Oro de Venezuela”, celebrado  del 10 al 19 de enero de 1969, en la crepuscular ciudad de Barquisimeto, obteniendo el primer premio con el tema  “Rosario”, cuya autoría es de Juan Vicente Torrealba y Ernesto Luís Rodríguez. Asimismo, alcanzó el Primer lugar en el Festival de la Canción Venezolana celebrado en Caracas, el IV Festival Buenos Aires de la Canción de 1970, el Festival de la Canción Polaca, adjudicándose el Primer lugar del Festival del Folclore celebrado en la población de Villavicencio, en los llanos de Colombia.

La discografía de Héctor Cabrera está contenida en más de un millar de registros sonoros, incluidos en los catálogos de los sellos discográficos Velvet, Sonus, RCA Victor, Music Hall, Discorona, Basf, Discomoda, Suramericana del Disco y Manoca, entre otros.

De carácter difícil, a pesar de su aparente natural cordialidad, Héctor Cabrera en su intimidad fue un ser taciturno, replegado sobre sí mismo. Esta condición de su carácter, lo define el profesor Carlos Torres Parentti, quien fue su amigo y le conoció desde sus inicios artísticos de la siguiente manera: “Héctor Cabrera fue un personaje muy especial y en numerosas ocasiones le trajo disgustos con sus mejores amigos, pero luego recapacitaba y con un abrazo cordial volvía a ser el mismo. El ejemplo más especial fue su enemistad con Alfredo Sadel, por rivalidad de su profesión, pero que al final los unió con mayor fuerza.”

Durante sus últimos años de vida, Héctor Cabrera se alejó del ejercicio de la profesión que tanto éxito le deparó en su existencia. En muchas oportunidades, en razón a su alejamiento del medio artístico, se le dio por fallecido, incluso, afirma Carlos Torres Parentti, en su interesante obra titulada “Anecdotas, Sostenidas y Demoladas”, publicado en mayo de 2006 lo siguiente: “en Barquisimeto, un conocido locutor hizo un programa especial en su honor, después de haber dado la noticia de su muerte”.
Por último, el 8 de junio de 2003, después de padecer una larga y complicada afección, dejó de existir en Caracas, al lado de Xiomara, su esposa, a la edad de 71 años.



                                              ------------------------------------------------
FRANCISCO MONTOYA


La Música llanera como manifestación folclórica venezolana representada por los llanos venezolanos formado por cinco estados (Apure, Barinas Guárico Cojedes y Portuguesa), ha tenido y tiene una serie de representantes artísticos oriundo de estas tierras que a través del difícil arte del canto llanero han dado lo mejor de su empeño para mantener en la vanguardia esta representación vernácula y autóctona que nos identifica como hijos de esta bella patria.
Uno de esos defensores que desde su infancia a sentido y siente su tierra en la sangre, el alma y el corazón es José Francisco Montoya “el tigre de payara” como se le conoce artísticamente o el “sentimental del Llano”
Este artista nativo de San Juan de Payara Municipio Pedro Camejo del estado Apure vino al mundo un 18 de Julio de 1943, para darle tanto a su tierra natal como a toda Venezuela el orgullo de ser un extraordinario cantante con un grito recio y bravío que lo identifica como un llanero de bastante envergadura y el cantante mas completo de su generación y de la actual; porque aparte de cantar es magnifico contrapunteador aprendiendo este complicado arte en los bailes de jobito como el mismo lo reseña enfrentándose verso a verso a cualquier coplero al pie del Arpa de media noche pa’l día, sobrándole condiciones artísticas porque no necesita cambiar el arpa de tono para interpretar cualquier tema. También es un destacado arpista y un experto coleador.
José Francisco, desde su adolescencia aproximadamente los doce años de edad le ha gustado las parrandas llaneras sobretodo en su pueblo natal y en las áreas circunvecinas como lo es apure sequito, en la capital del Estado Apure como lo es San Fernando o en cualquier rincón del llano apureño donde el arpa, el cuatro y las maracas, asistiendo a ellas para entonar las coplas con bastante garganta y pulmón como todo un Florentino, acompañado por excelentes músicos de su época.
Este interprete enlazó sobre el potro del verso el pasaje veguero o sabanero y el Joropo en la prima, triples y tenoretes del arpa, en las manos de un legendario músico y compositor de la región de Guachara con quien se inició a grabar profesionalmente como lo fue, es y seguirá siendo Ignacio Figueredo, conocido por muchos como el Indio Figueredo. Posteriormente siguió grabando con otros arpistas de reconocida calidad, entre ellos; Armando Guerrero y su grupo los copleros del Matiyure, Omar Moreno y su grupo sentimiento Apureño entre otros.
Como defensor de la música llanera es un extraordinario interprete del Joropo en sus diferentes modalidades: Seis por derecho; Pajarillo; Zumba


que Zumba; Carnaval, diamante, Gabán, éstas tres últimas modalidades creadas por el indio Figueredo y la modalidad de Quirpa dedicado a ese extraordinario músico como lo fue José Antonio Quirpa; Mamonal ; Cunavichero; entre otros.
José Francisco durante su trayectoria artística ha grabado cantidades de temas en los que se pueden mencionar: Nostalgia Apureña del Barines Víctor Brizuela; Arbolito sombrío, Barrancas del matiyure de la inspiración de Marcos Moreno; Catorce cargas por la libertad del poeta Eduardo Hernández Guevara; los diamantes del Indio Figueredo; Mi llano en Abril y Mayo letra de Ramón Rattia y música de la llanura; Apure en un viaje, mi lamento, amor a la distancia éstas pertenecientes a Genaro Prieto; acompañados por el conjunto de Nerys Torrealba. Otras de su inspiración; entre ellas: Yo si soy el Papaupa; el moderno Florentino; Mi San Fernando; Tierra llanera; Mujer casada; la herencia del canoero; reaparición del caimán; el burro caminador; Caracas heroica; liras del Enamorado; Tu traición no tiene precio; El reverdecer de mi verso; el coplero sin rival entre otras acompañadas por Nery Torrealba; .Amor prohibido, Pajarillo de mi tierra acompañado por Omar Moreno y su conjunto sentimiento apureño
Aparte de ello Montoya grabó algunos contrapunteo, entre ellos; “Coplas amargas “con el tambien cantante apureño Ramón Castillo, “Contrapunteo a lo macho” con el guariqueño Benito Romero y “entre Cojedes y Apure” con el “Pajarito del cerro” Rafael Masabe oriundo de la población del Baul Municipio Girardot del Estado Cojedes.
Hay otros músicos que acompañaron a Montoya en otras grabaciones entre los que se pueden mencionar a Gustavo Sánchez del conjunto Jagüey nativo del Samán Estado Apure en los temas la tristeza del corral; canto a mi tierra; hay un baile en cunaviche; el caporal del hato; el pintor de mi pueblo, mi lindo pueblo, Me vine arrendando un potro; puente Maricela; Siganse parando firme; carta a Juan Farfan; Sabana Candelariera entre otras. Y su mas reciente trabajo discográfico titulado “el guiso de las Aves” donde pone una vez mas la calidad interpretativa en todas sus canciones; cucarachero araucano; novia fugada; Quinta parte del tigre de payara; tronco de guayabo seco; luna del meta; gratos recuerdos; pelastes la puñalada; mujer hipócrita; la catira de Loyola; guayabo de por vida; alto y bajos; Kirpa cunavichera; hay coleadas en mi pueblo; vaquerías y trece tres noventa y cinco, acompañado por el conjunto de Pedro Pérez.
Hay que resaltar que Montoya a obtenido galardones muy importantes como lo es “El Florentino de Oro” en el Estado Apure en el año 1983 y muchos éxitos profesionales no solo en Apure su estado natal sino también en Maracay y todo el Estado aragua; Anzoategui; así como fuera de nuestras fronteras patrias como en Colombia en la zonas de Villavicencio; Casanera cuya capital Yopal y muy especialmente en Arauca donde a tenido grandes éxitos


Este valuarte ha compartido escenarios con muchos cantantes entre ellos José Ali Nieves oriundo del Samán Estado Apure, Flavio Serrada el piriteño entre otros. En la presentación de este interprete que por primera vez hiciera en Barquisimeto Estado Lara el Domingo 18 de Julio del presente
año en cual estuvo arribando a sus 61 años de edad en la Manga Juan Canelón el cual alternó con José li Nieve el pico de Oro, donde este humilde servidor quien le escribe tuvo la suerte de conocer personalmente a este destacado vocalista, que durante su intervención el tigre de Payara interpretó gran parte de sus éxitos y un contrapunteo entre “el pollo de Moroturo” Eliel Escalona nativo del estado Portuguesa; Rodolfo Sierra “el silbón de Apure “ nativo del Estado Apure, “el coplero de la miel” Luis Colmenares y “el tigre de Payara” José Francisco Montoya , estuvieron acompañados por “el diablo del Arpa” Armando Bentancourt oriundo de Sanare Municipio Autónomo Andrés Eloy Blanco del Estado Lara quien en la ejecución del arpa estuvo brillante, como al resto de los artistas que engalanaron la tarima del referido recinto artístico y del coleo en esa velada musical de ese día Domingo, como fueron Flavio Serrada, Cheo Silva entre otros.
Sinceramente la calidad de Montoya ha sido reconocida no solamente en Venezuela sino también en Colombia donde es apreciado por su condiciones vocalisticas: El cantante Juan Farfan oriundo de la población de Arauca quien escribió un tema titulado “José Francisco Montoya” reflejando en el mismo la admiración por la calidad vocalista que este interprete tiene.
Sin duda alguna esta leyenda viviente del pasaje y el Joropo llanero, apureño de pura cepa, es un digno ejemplo para la nueva generación que hoy se encuentran transitando los surcos de la música llanera, para beneplácito de todos los cantantes noveles

por el Profesor José Gregorio Colina Aldana.



    
                                               -----------------------------------------             


RENE DEVIA
Biografia

Por los años 64 y 65 ya empezaba a pefilarme como un músico inquietó y con ganas de alcanzar grandes metas ya que demonstraba tener ese interés y amor por la música con la que me inicie tocando el tiple, la guitarra, y el cuatro venezolano al mismo tiempo que hacia mis propias composiciones musicales.
Dos años mas tarde me doy cuenta que el instrumento que mas me gustaba era el arpa lo cual marcaria un destino y una etapa en mi vida profesional, al integrar un grupo de músicos adolescentes e iniciarnos con la música regional de Los Llanos Colombianos y Venezolanos. Unos años mas tarde me radique en la ciudad de Bogotá y el sello discográfico Sony, me ofrece un contrato y publican 6 albums LP logrando gran popularidad rápidamente pero una oportunidad para ir a Europa se presenta y me ausente de mi país por mas de 5 años en dos oportunidades. Fue mucho lo que aprendí al lado de grandes músicos que me ofrecieron tantos consejos por lo cual cambie un poco el estilo al entrar a la musica internacional.
Hoy día después de tantos años de persistencia saboreando tragos dulces y amargos veo que todavía me quedan fuerzas para llegar a la otra orilla del río.
Hoy siento una enorme satisfacción el poder entregar a ustedes que tanto se merecen por el apoyo que me han brindado con sus aplausos y voces de aliento. Esta nueva producción que es como un manjar a los oídos lo cual estoy seguro me abrirá puertas para poder llegar mas a toda esa genta bella que cree en mi trabajo y así encender una luz mas de esperanza, amor, y alegría para tantos que la necesitan especialmente en estos tiempos de turbulencia y confusión que vive el mundo.
Gracias también a mi noble esposa quien me ha ayudado a conducir mi carrera apoyandome en forma incondicional.
Ahora, Rene Devia esta viviendo en San Antonio, Texas, U.S.A.


                                              -------------------------------------------                             

Arnulfo Briceño
Compositor

El Maestro, fiel exponente de la música folclórica colombiana, nació en Villa de Sucre, Norte de Santander, el 26 de Junio de 1938 en el hogar de Pedro José Briceño y Solina Contreras.
Adelantó sus estudios elementales en una escuela pública de Cúcuta, en donde con una presentación sencilla pero emotiva inicio su carrera como vocalista interpretando la canción "Luz de mi Villa Sucre, Norte de Santander Vida" con motivo del día de las madres 1946. Antes de terminar sus estudios secundarios ya había contraído nupcias con su fiel compañera Oliva Vera, de cuya unión; antes del grado como bachiller, ya habían nacido tres de sus seis hijos, quienes han seguido el buen ejemplo de su progenitor tanto moral como artísticamente.
Cursó estudios de Derecho en la Universidad Libre de Colombia, obteniendo el título en 1973. Así mismo adelantó estudios en la Universidad Pedagógica de Colombia, de la que recibió la licenciatura en Pedagogía Musical en 1981.
Su trayectoria artística a nivel más profesional, inicio desde muy joven, cuando en 1951 Arnulfo Briceño conoció a Alfredo Gutiérrez con quien creo el dueto Los Pequeños Vallenatos, en el que interpretaban los instrumentos del acordeón y la guacharaca. Sus presentaciones alcanzaron un éxito inesperado en el territorio colombiano, es así que se expandieron por varios países, iniciando por la ciudad de Zulia Venezuela, en donde lograron plazas llenas y manifestaciones de aprecio por diversos públicos, su campaña se incremento en teatros y emisoras pero sin remuneración hasta 1966 cuanto viajaron a México, Ecuador y Perú. En México grabaron un L.P. para Musart con el hit continental de la obra de Briceño "Quinceañera", inspiración que lo consagró como compositor.
Siendo intérprete solista participó en diversos eventos y escenarios, como en el programa Buscando Estrellas que difundía la Voz del Norte en el que se hizo acreedor a una guitarra al alcanzar el primer lugar. En 1967 concurso en el Festival de la Canción Colombiana, realizado en la ciudad de Villavicencio, en el que fue acreedor del primer premio, con el Joropo-Pasaje "Ay mi llanura", tema que fue elevado al rango de Himno del departamento del Meta, mediante decreto 382 del 27 de junio de 1979. A esta obra sumo: "Quinceañera, Linda Colegiala, Hato Canaguay, Qué le Pasará a Mi Pueblo, Cumbia de Amor, Mi Guacharaca, Perdóname, Quiero Estar Equivocado, Divina, La Noche Más Larga, Flor María, Remanso, Pensamientos, Un Hombre, Alma Americana, A quién Engañas Abuelo, Qué más Quieren los Señores, A Crecencio Salcedo, Colombia Mi Pueblo, Ahí nos Vemos José Alfredo", en ritmos de cumbia, joropo, merengue, bambuco y ranchera. La tragica desaparición de su amigo y colega Luis Ariel Rey, inspiró a Arnulfo Briceño el pasaje “Evocando el Jilguero”, que muestra la triste suerte de muchos de nuestros artistas populares
Autor y Compositor de la "Misa Para Coros En Sol Mayor", interpretada durante la visita que realizó el Papa Juan Pablo II a Bogotá. Igualmente autor de varios himnos para instituciones y empresas. Se radicó en México, país en donde interpretó su obra durante tres años, e hizo despliegue del folclor musical de Colombia, en diversos países tales como Francia, Polonia, Alemania, Venezuela, Ecuador, Perú, Costa Rica. En Cuba participó en el Festival de la Nueva Trova. De igual forma como cantante y actor , formó parte del elenco de la novela Hato Canaguay y de las películas Canaguaro y Fuga.
El maestro Briceño, en virtud a su magistral obra artística, expresada en cada circunstancia de su vida, fue galardonado por el Gobierno del Meta, con la Orden Centauro de Oro; recibió de la Alcaldía Mayor de Cúcuta, la Orden Benjamín Herrera; por parte de la Universidad Pedagógica, recibió el Honor Artístico de la Sociedad Proarte Internacional; fue galardonado con el Trébol de Oro otorgado en México por su obra "Quinceañera", además multitud de pergaminos y diplomas conferidos por diversas agremiaciones.
Aunque había comunicado a sus familiares y amigos que presentía que su fallecimiento ocurriría aproximadamente a la edad de 50 años, tomo por gran sorpresa y tristeza a todo el pueblo colombiano, ya que en un viaje que realizaba a Tame Arauca, en plena actividad de sus labores artísticas, falleció por causa de accidente aéreo el 11 de Junio de 1989.
Tomado de www.Sayco.org,  enero de 2003


                                       ----------------------------------------------


LUIS ARIEL REY

Villavicencio (1934). Bogotá (1975) Pionero de la fonografia llanera en Colombia, "El jilguero del Llano" grabo en 1950 “Ay si si” y otros números, los primeros que llegaron al acetato, con el trio "Los Llaneros" que formo con sus hermanos a base de guitarras.
En 1957 incorporo por primera vez, el arpa a sus grabaciones pues antes la música de Llanera por estos lares,  se ejecutaba en guitarra, tiple, guitarro, bandolin y bandola llanera, u orquesta.
Recopilo para el disco numerosos golpes llaneros; tempranos y trágica muerte inspiró a Arnulfo Briceño el pasaje Evocando el Jilgero, que muestra la triste suerte de muchos de nuestros artistas populares. El coplero respondón, El carnaval, Puente Guamal, son de su creación.